EL “CENTRO SINDICAL LIBERTARIO”: EL PRIMER CENTRO ANARQUISTA DE EL SALVADOR

 

El Centro Sindical Libertario surge en 1930 en torno a la creación de la Asociación Continental Americana de Trabajadores (A.C.A.T), patrocinada por la Asociación Internacional de los Trabajadores (A.I.T)[1] en 1929, Argentina. Luego de los conflictos y las purgas ideológicas dentro del seno de la F.R.T.S. los anarquistas se articularon en torno a los acuerdos y resoluciones del Congreso Constituyente efectuado en Buenos Aires.

Esta a su vez dejó sentada las bases del movimiento anarquista continental que tenía por objetivo aclarar los conceptos de la nueva organización social, la abolición del Estado y la abolición de monopolios, entre otros métodos de luchas, constante actividad internacionalista y la resolución de los congresos llevados a cabo[2]. Todo esto a través de las páginas del órgano impreso de la ACAT, “La Continental Obrera”.

Los grupos disidentes expulsados de la Federal Regional Trabajadores de El Salvador[3] (entre 1929 y 1931), por su incompatibilidad en los proyectos políticos con los marxistas, como es el caso de la Sociedad Unión de Tejedores de San Salvador, encontrarán su correspondencia ideología con el secretariado en San Bartolomé Mitre de la ACAT. A la cual estos en 1930 dan referencia en los siguientes términos:

“Nosotros sentimos por este hecho una satisfacción profunda. Es la primera organización en la República de El Salvador que se declara por los ideales  de libertad integral, y vemos, por consecuencia, en la entidad hermana que hoy se suma a las falanges del movimiento obrero anarquista del continente el núcleo inicial de nuestro movimiento en ese país.”[4]

De la corta nota se desprende el nombre de Agustín Pérez Cruz del Barrio Candelaria, quien resulta de los primeros en establecer redes intelectuales con el movimiento anarquista continental. Este solicitaba por medio del secretariado de La ACAT que le enviaran material propagandístico de La Continental a su domicilio.

En esta misma lógica de incorporación al programa reivindicativo y de luchas en el seno del obrerismo mundial por parte de los anarquistas es que un grupo decide conformar en 1930 en San Salvador el Centro Sindical Libertario. El secretario de esta institución Enrique Conde declaró:

“Nacido al calor del entusiasmo juvenil, y con el deseo de luchar por un mundo mejor y más humano se ha podido constituir por primera vez en este pequeño rincón del planeta, después de vencer muchos obstáculos, un grupo de trabajadores que llevan el nombre de Centro Sindical Libertario, y que, conscientes y amantes del ideal más grande y sublime que redimirá a la humanidad de sus cadenas y miserias, se dedicará a propagar ese ideal con fe y optimismo haciendo uso de todos los medios que estén a su alcance dentro del movimiento sindical revolucionario.”[5]

Este Centro según Conde, se dedicaría a propagar los ideales anarquistas y “encaminará sus esfuerzos a la organización sindical de los distintos gremios obreros, como un medio para hacer propaganda e impulsar la cultura social del pueblo trabajador. Hoy más que nunca se hacía sentir la necesidad de crear una entidad de esta índole que contrarrestara las influencias del comunismo importado de Moscú, que tantos daños está causando entre la clase trabajadora de este país; si antes no se había intentado nada era por la carencia de elementos afines que se interesaran por hacer algo en pro de nuestra noble causa. Y todo y había dejado a merced de los traficantes del bolchevismo y de la política”[6].

Por su parte, las acusaciones por parte de los comunistas hacía los anarquistas giraban en torno a los posicionamientos políticos y económicos, ya que como menciona Miguel Mármol con respecto a su expulsión de la federal, y por estar estos en la órbita de la American Federation of Labour y aceptar dinero del gobierno[7]: “¡A fuera! A los anarquistas les probamos que eran enemigos de lo político, (…) por eso los condenábamos: les probamos que ellos estaban traicionando los intereses de los trabajadores, cuando solo impulsaban ciertas luchas, que eran economicistas y no llevaban a la lucha política de masas”[8]. Pero a pesar que la coyuntura internacional desbordaba los conflictos ideológicos de estas dos poderosas ideologías en boga, los conflictos locales y las coyunturas nacionales muy pocas veces lograron unirlos.

Con motivo de la elección de oradores y nombramiento de credenciales para las manifestaciones a finales de 1930, en una acalorada sesión del recién constituido Partido Comunista se anotó:

“En este punto se trató el asunto de varios Miembros del CENTRO SINDICAL LIVERTARIO  luchadores expulsados de la FRT y que en estos momentos se nos han ofrecido para tomar parte en nuestra Manifestación, la que después de su discusión se acordó aceptarlos media ves se ciñan a nuestras Líneas y que en sus palabras hablen en nombre del SRI y de la FRT; porque de no ser así, tendríamos que desenmascararlos en plena manifestación[9].

Esto puede ser considerado como una victoria pírrica por parte de los marxistas, debido a que esto aceleraría su apertrechamiento ideológico, ya que los oradores anarquistas siguieron gozando del visto bueno de las masas[10], por ende el Partido Comunista Salvadoreño, no pudo dejar de prescindir de su colaboración.

CONCLUSIÓN

El movimiento político y cultural de los anarquistas construyó el andamiaje clandestino  dentro de los sindicatos del campo y la ciudad, ya que fueron los primeros en trabajar en el campo, a pesar de las prohibiciones por parte del Estado. Estos canales inauguraron  el camino para que la ideología marxista “hegemonizara” la insurrección de 1932. Esto constituye una novedad en cuanto a la historiografía tradicional que busca los orígenes de la “insurrección comunista”, sin tomar en cuenta el largo proceso organizacional emprendido por los anarquistas desde principios del siglo XX.

Esta evidencia hace aún más nebulosa la participación del Partido Comunista de El Salvador en el levantamiento campesino del occidente de El Salvador. Esto debido a que a partir de la lectura de las actas levantadas por la Federal y el P.C.S. para los primeros años de la década de los treinta, hemos podido constatar que el anarquismo no disminuyó, es más, ni siquiera mermó el prestigio que gozó desde los primeros años de la puesta en pie de la Federal por parte de los obreros e intelectuales salvadoreños.

Esto se debió al tino que tuvieron los oradores anarquistas y anarcosindicalistas producto de la conducción de las masas en mítines emotivos, enormes manifestaciones y discursos que cooptaron a los sectores sub alternos a la radicalización por la vía de los postulados anarquistas, esta coyuntura combinada con la crisis de 1929, llevaría a los sectores campesinos a movilizarse, por razones que nos son difíciles de comprender, contra las elites en un intento desesperado por hacer valer sus derechos en una sociedad que se negaba a abandonar los valores estamentarios productos de años de experiencia colonial, sociedad que también vivió los avatares del anarquismo en las filas obreras e intelectuales de una época poco explorada en El Salvador.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES PARA CONSULTAR

A.C.A.T. «Asociación Continental Americana De Los Trabajadores: Acuerdos Y Resoluciones Del Congreso Constituyente Efectuado En Buenos Aires. Los Días 11 Al 16 De Mayo De 1929.» La Continental obrera 1 (1929).

———. «El Salvador Centro Sindical Libertario.» La Continental Obrera 2, no. 12 (Agosto 1930): 3.

———. «Notas Continentales El Salvador.» La Continental Obrera 1, no. 10 (Junio 1930): 12.

Abarca, Carlos. Configuración Del Movimiento Obrero En Centroamérica: 1914-1929.  San José: EDUCA.

Acuña ortega, Víctor Hugo. «Clases Subalternas Y Movimientos Sociales En Centroamérica (1870-1930) «. In Historia General De Centroamérica, edited by Edelberto Torres Rivas. Madrid: Flacso, 1993.

Alvarenga, Patricia. Cultura Y Ética De La Violencia En El Salvador, 1880-1932.  San José: Educa, 1996.

Argueta, Ricardo. «El Primer Pensador Anarquista En El Salvador (1904).» In,  Análisis sociológico boletín (2014): 14.

Arriola, Arturo Taracena. «El Manuscrito De Max Nettlau Sobre El Anarquismo En Centroamérica (1906-1932).» Política y Sociedad, 2009, 161-69.

———. «El Primer Partido Comunista De Guatemala (1922-1932). Diez Años De Una Historia Olvidada.» Anuario de Estudios Centroamericanos, 1989, 49-63.

———. «La Confederación Obrera De Centro America 1921-1928.» Anuario de Estudios Centroamericanos 10, 1984, 81-87.

———. «Presencia Anarquista En Guatemala Entre 1920-1932.» Revista Mesoamérica 15, 1988.

Capelleti, Ángel. El Anarquismo En América Latina.   Biblioteca de Ayacucho, 1990. http://www.bibliotecaayacucho.com/fba/index.php?id=97&b…s=157.

Cobos, Amparo Sánchez. Sembrando Ideales: Anarquistas Españoles En Cuba (1902-1925).  Sevilla: Concejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

Ching, Erik. «Latin American Materials in the Comintern Archive.» Latin American Research Review 35, no. 1 (2000).

Dalton, Roque. Miguel Mármol: Los Sucesos De 1932 En El Salvador [in Español].  San Salvador: Uca Editores, 2000.

Giraldez, Marta Elena casaús Arzú y Tereza García. Las Redes Intelectuales Centroaméricanas: Un Siglo De Imaginarios Nacionales (1820-1920).  Guatemala: F&G Editores, 2005.

Greene, Julie. «Spaniards on the Silver Roll: Labor Troubles and Liminality in the Panama Canal Zone, 1904–1914.» International Labor and Working-Class History, 2004, 78-98.

 

Launed, Carles. El Anarcosindicalismo En El Siglo XxBarcelona: Colección de formación e interpretación libertaria, 1978. http://www.uniliber.com/ficha/el-anarcosindicalismo-en-el-siglo-xx-launed-carles_1399319/.

Lisano, Cristina Zeledón. El Anarquista, Defensor De Los Trabajadores, Labrador De Ideales: Semblanza De (Billo) Zeledón.  Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2003.

López Bernal, Carlos Gregorio. Tradiciones Inventadas Y Discursos Nacionalistas: El Imaginario Nacional De La Época Liberal En El Salvador, 1876-1932.  San Salvador: Editorial e Imprenta Universitaria, 2007.

Márquez, Luis Rubén Gonzáles. «Sociabilidad Y Organizaciones Artesanales Obreras: La Sociedad De Artesanos El Porvenir De Santa Tecla 1902-1932.» Licenciatura en Historia, Universidad de El Salvador, 2012.

Martínez, María Miguelañez. Anarquistas Americanos Y La Asociación Internacional De Trabajadores. Una Historia Social Y Cultural De Redes Transnacionales España: Ministerio de ciencia e innovación, 2013.

Menjivar, Rafael. Formación Y Lucha Del Proletariado Industrial Salvadoreño.  San José: Educa, 1982.

Monteflores, Omar Lucas. «El Anarquismo En Guatemala: El Anarco Sindicalismo En La Ciudad De Guatemala (1920-1932).» Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011.

 

Mourelo, José. «El Anarquismo En Costa Rica.» Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, 1970.

Nettlau, Max. La Anarquía a Través De Los Tiempos.  México: Editorial Vértice, 1970. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/ana….html.

Ortíz, Wilfredo. «Breve Bosquejo Histórico Del Anarquismo » In,  (2013). http://www.anarkismo.net/article/13941.

Proudhon, Pierre Joseph. El Principio Federativo.  México D.F.: Ediciones Gernika, 2001.

Salazar, Luis Alfonzo. «Los Sindicatos Obreros.» Tesis, Universidad de El Salvador, 1956.

Thomas, José Julian LLaguno. «En Búsqueda De La Idea: Rutas Para La Investigación Del Anarquismo En Costa Rica En Las Primeras Décadas Del Siglo Xx.» Anuario CIEP  (2014).

Thomas, José Julían LLaguno. «Anarquismo, Sociabilidad Obrera Y Redes Intelectuales En Costa Rica: Un Estudio De Cultura Política (1909-1919).» 2015.

———. La Semilla Que Germina: Anarquismo, Cultura Política Y Nueva Intelectualidad En Costa Rica (1900-1914).  San José: Acracia Editores, 2012.

Vera, Ernesto Isunza. «Cosmovisión De La Vieja Guardia. Organización Y Cultura Comunistas Centroamericanas, 1922- 1934.» Licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana, 1993.

Woodcock, George. Anarchism : A History of Libertarian Ideas and Movements United States: The World Publishing Company 1979. http://rebels-library.org/files/woodcock_anarchism.pdf.

 

CITAS

[1] A.I.T.: organización anarcosindicalista mundial con varias centenas de millares de miembros como la F.O.R.A. Argentina, la U.S.I. en Italia, C.G.T. en Portugal, I.W.W. en Chile, la C.N.T. española. estas eran las principales organizaciones que constituían la AIT a principios del siglo XX.

[2] A.C.A.T, «Asociación Continental Americana de los Trabajadores: Acuerdos y resoluciones del congreso constituyente efectuado en Buenos Aires. los días 11 al 16 de mayo de 1929,» La Continental obrera 1(1929). 2.

[3] F.R.T.S. Fundada el 21 de septiembre de 1924 en San Salvador por obreros y artesanos de ideología anarcosindicalista y anarquista.

[4] A.C.A.T, «Notas Continentales El Salvador,» La Continental Obrera 1, no. 10 (1930). 12.

[5] A.C.A.T, «El Salvador Centro Sindical Libertario,» La Continental Obrera 2, no. 12 (1930). 3.

[6] Ibid.

[7] Monterrosa, «Carta abierta al Consejo de la Federación Regional de Trabajadores refiriendose a la expulsión de varios trabajadores  «. 8.

[8] Ernesto Isunza Vera, «Cosmovisión de la Vieja Guardia. Organización y cultura comunistas Centroamericanas, 1922- 1934.» (Licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana, 1993). 197.

[9] Acta No 11 de la local del PC de la IC. San Salvador: 20 de Diciembre de 1930.

[10] Vera, «Cosmovisión de la Vieja Guardia.» 207.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s